sábado, 26 de octubre de 2013

La nebulosa Boomerang, donde la temperatura es de -272 ºC, muestra por primera vez su auténtica forma extrañamente fantasmal

Así es el lugar más frío del Universo
La Nebulosa Boomerang, a unos 5.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Centaurus, es el objeto más frío conocido en el Universo, más frío incluso que el débil resplandor del Big Bang. Allí, la temperatura alcanza un grado Kelvin, -272 ºC -un grado por encima del cero absoluto-, algo inimaginable para nosotros, habitantes de un mundo cálido y acogedor como, por el momento y que se sepa, no hay otro igual en el Universo.
Las nebulosas planetarias, en contra de su nombre, son en realidad estrellas como nuestro Sol en las fases finales de su vida que se han desprendido de sus capas exteriores. Lo que queda en sus centros son estrellas enanas blancas, que emiten una intensa radiación ultravioleta que hace que el gas de la nebulosa brille y emita luz en colores brillantes.
La Boomerang es, en concreto, una nebulosa preplanetaria, lo que representa la etapa en la vida de una estrella inmediatamente anterior a la fase de nebulosa planetaria, cuando todavía no está lo suficientemente caliente como para emitir radiación ultravioleta suficiente para producir ese brillo característico.
Utilizando el conjunto ALMA en el desierto de Atacama (Chile), el telescopio milimétrico/submilimétrico más potente del mundo, los astrónomos han echado un nuevo vistazo a este intrigante objeto para aprender más sobre sus propiedades frías y determinar su verdadera forma, que ha resultado tener un aspecto extrañamente fantasmal.
Con telescopios terrestres, esta nebulosa parece asimétrica, como un boomerang, lo que le ha valido su nombre. Posteriores observaciones con el Telescopio Espacial Hubble revelaron una estructura parecida a la de una pajarita o reloj de arena. Los nuevos datos de ALMA, sin embargo, muestran que la imagen del Hubble es solo una parte de la historia, y que esas partes redondeadas pueden ser en realidad un truco de la luz en longitudes de onda visibles.

El Sol lanza dos impresionantes llamaradas en menos de 48 horas.

Esta mañana se registraba la más intensa, de clase X 1.7, y otra algo menos potente ocurría la madrugada del jueves

El Sol lanza dos impresionantes llamaradas en menos de 48 horas
El Sol llevaba un tiempo tranquilo, pero ha vuelto a demostrar que no está precisamente dormido. Esta mañana, pasado un minuto de las diez en la Península (8.00 GMT), el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), una sonda lanzada por la NASA para estudiar el comportamiento del Astro rey, ha detectado una impresionante llamarada solar de clase X1.7, de las más potentes, proveniente de la mancha llamada AR 1882. Menos de 48 horas antes, en la madrugada del jueves, se registraba otra erupción de clase M9.3, no tan intensa pero también fortísima.
Las llamaradas solares son explosiones de radiación de gran alcance. Aunque sus efectos nocivos no pueden pasar a través de la atmósfera de la Tierra para afectar físicamente a los seres humanos sobre el terreno, cuando son lo suficientemente intensas sí pueden perturbar el ambiente a la altura en la que viajan las señales de GPS y de comunicaciones. Esto puede interrumpir las señales de radio desde minutos a horas.
Las llamaradas solares pueden ser de clase A, B, C, M y X, de menor a mayor intensidad, seguidas de un número que va del 1 al 9, El brote ha sido clasificado por los científicos como de clase X1.7. La letra corresponde a las llamaradas más intensas, mientras que el número incluye información sobre su fuerza. Una llamarada X2 es dos veces más intensa que una X1, mientras que X3 lo es tres veces más, etc. En el pasado, llamaradas de clase X de la intensidad de la de esta mañana han causado la degradación o la pérdida de las comunicaciones de radio durante alrededor de una hora.

Investigadores estadounidenses revelarán el 30 de octubre si las posibles señales de materia oscura vistas por otros experimentos son reales

El secreto de la materia oscura puede desvelarse en una semana
Un equipo de científicos del Centro de Investigación Sandford en Lead, Dakota del Sur (Estados Unidos) ha llevado a cabo un experimento que podría resolver los misterios de la materia oscura. Los primeros datos de este trabajo se harán públicos el próximo 30 de octubre, según ha informado la revista 'Nature'.
Para llegar a estos resultados, los investigadores han utilizado el conjunto de tubos fotomultiplicadores en el Gran xenón subterráneo (conocido como LUX), que capturan destellos de luz emitida cuando las partículas de materia oscura colisionan con xenon. Este aparato está formado por 122 tubos detectores de líquidos y, según han explicado los expertos, son mucho más sensibles que el sistema rival más cercano en la búsqueda de materia oscura.
La próxima semana, los responsables de este trabajo revelarán si las posibles señales de materia oscura vistas por otros experimentos son reales, y también informará acerca de cuánto más tiempo y dinero deben de invertirse en la búsqueda de la materia oscura. "El potencial está ahí, y toda la comunidad está esperando con gran expectación para ver lo que se observa" ha indicado uno de los responsables del proyecto, Juan Collar.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Descubren la galaxia más lejana conocida
Se formó solo 700 millones de años después del Big Bang, cuando el cosmos apenas tenía el 5% de su edad actual. Crea estrellas a una velocidad endiablada
Descubren la galaxia más lejana conocida
A medida que la tecnología avanza, somos capaces de ver más lejos en el Universo, lo que significa que también podemos contemplar su más remoto pasado. Astrónomos estadounidenses han descubierto la galaxia más distante jamás observada, creada tan solo 700 millones de años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo. La investigación, publicada en la revista Nature, ayudará a los científicos a entender cómo era nuestro cosmos en sus primeros tiempos, cuando apenas contaba con un 5% de su edad actual de 13.800 millones de años.
«Es emocionante saber que somos los primeros en el mundo en ver esto», reconocía emocionado Vithal Tilvi, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Texas en Austin. La galaxia, conocida por su imposible nombre de catálogo z8_GND_5296, ha fascinado a los investigadores. Mientras que nuestra casa, la Vía Láctea, crea alrededor de una o dos estrellas similares al Sol más o menos cada año, la recién descubierta forma alrededor de 300 al año. Además, pudo ser observada tal y como era hace unos 13.000 millones de años. Ese es el tiempo que le ha llevado a la luz de la galaxia viajar hasta la Tierra. «Debido a su distancia, podemos hacernos una idea de las condiciones del Universo cuando tenía solo unos 700 millones de años», explica la astrofísica Casey Papovich, segundo autor del artículo.
Los astrónomos identificaron la galaxia en imágenes ópticas e infrarrojas profundas tomadas por el telescopio espacial Hubble, mientras que las observaciones de seguimiento con el telescopio Keck en Hawai confirmaron la distancia. El equipo seleccionó 46 candidatas de las cerca de 100.000 identificadas por el telescopio. Debido a la expansión del Universo, que se produce a medida que pasa el tiempo, la longitud de onda de la luz emitida por las galaxias lejanas sufre un desplazamiento hacia el rojo en su camino a la Tierra, un efecto que proporciona una medida directa de la distancia.

lunes, 21 de octubre de 2013

Peter Higgs: «El bosón me ha arruinado la vida»
Medio siglo de espera y el sentido del humor, intacto. A sus 84 años, este físico británico acaba de hacer carambola: ganar el Nobel y el Príncipe de Asturias por una teoría, la del bosón de Higgs, que enunció hace casi 50 años.
Peter Higgs: «El bosón me ha arruinado la vida»
Durante casi medio siglo, Peter Higgs llevó una vida de lo más tranquila inmerso en el mundo liliputiense de las partículas subatómicas. En 1964, este físico británico predijo la existencia del hoy archiconocido bosón de Higgs, un descubrimiento que desató toda una revolución en el mundo de la ciencia.

Hasta hace algo más de un año, sin embargo, cuando el gran colisionador de hadrones una máquina colosal instalada en el subsuelo del CERN, en Ginebra certificó las teorías de Higgs, el científico nacido en Newcastle no se había visto jamás en la tesitura de esquivar nubes de fotógrafos. A sus 84 años se muestraincómodo con su inesperada popularidad y huye siempre que puede de las entrevistas. Después de mucho insistir, el flamante Nobel de Física y Príncipe de Asturias [ambos premios, compartidos con el belga François Englert] recibió a XLSemanal (estos son solo fragmentos de la entrevista; puede leerla entera en XLSemanal) en el salón Kelvin de la Royal Society de Edimburgo, de la que es miembro desde hace 40 años, como ya lo fueran Adam Smith, Benjamin Franklin, James Maxwell o Walter Scott. Rodeado de retratos ilustres, incluido uno suyo, Higgs se muestra locuaz y mordaz, exhibiendo afiladas dotes para el sarcasmo, mientras rememora los episodios más agitados de su vida: la guerra, el rechazo de sus colegas a aceptar la existencia de una partícula sin la cual nada existiría, su lucha por convencerlos, las servidumbres de la fama y apuntes sobre físicos como Stephen Hawking o Leon Lederman, el Nobel que bautizó su bosón como 'la partícula de Dios'.


Panspermia
La panspermia es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra; sino que probablemente proviene y posiblemente se habría formado en la cabeza de los cometas, y éstos, al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos, en una especie de "siembra cósmica" o panspermia. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. Es así que al referirse a la hipótesis de la Panspermia esta solo hace referencia de la llegada a la Tierra de formas de vida microscópicas desde el espacio exterior; y no hace referencia directa a la llegada a la Tierra desde el espacio de moléculas orgánicas precursoras de la vida, o de explicar como ocurrió el proceso de formación de la posible vida panspérmica proveniente fuera del planeta Tierra.


Pruebas a favor de la hipótesis

Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior. Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.
El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como que fue originado por el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de una posible vida extraterrestre, y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.


Críticas y pruebas en contra de la hipótesis

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida (Abiogénesis), sino que solo mueve la responsabilidad del origen de esta a otro lugar del espacio.
Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de Bacterias Extremófilas. Sin embargo, experimentos en los que se recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, moléculas orgánicas tales como los aminoácidos no sólo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.

viernes, 18 de octubre de 2013

Un estudio demuestra que los neandertales empleaban herramientas para aliviar el dolor que les provocaban enfermedades como la gingivitis

Los neandertales ya usaban palillos de dientes
Un estudio científico ha demostrado que los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades dentales, como la gingivitis, lo que representa la documentación del «caso más antiguo» hasta la fecha de tratamiento paliativo para este tipo de patologías.

El trabajo, que confirma también que los neandertales eran una especie con «un amplio abanico de adaptaciones al medio y de recursos», también en medicina, ha sido elaborado por investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Sociales (Iphes), en colaboración con la Universitat Autònoma de Bellaterra (UAB) y la Diputación de Valencia, ha informado el centro en un comunicado.
La eliminación de restos de comida que quedan entre los dientes ya está documentada en el «Homo habilis», una especie que vivió hace entre 1,9 y 1,6 millones de años, aunque la investigación realizada ahora en restos fósiles de neandertales demuestran que los palillos también se utilizaban para «calmar el dolor» provocado por algunas enfermedades bucales.
El artículo «Toothpicking and periodontal disease in a Neanderthal specimen from Cova Foradà» de Valencia, publicado en la revista «Plos One», relaciona así las marcas de palillos en molares de neandertales con dolencias relacionadas con los dientes. El fósil estudiado corresponde al de un homínido que vivió hace entre 150.000 y 50.000 años, en el que se ha corroborado que sus maxilares presentaban porosidad y pérdida de hueso en la zona donde se insertan los dientes, de forma que las raíces de la dentadura quedaban expuestas.
La investigación ha concluido que el neandertal en cuestión no tenía caries, a pesar de que la dentadura presentaba un «gran desgaste» fruto de una dieta abrasiva basada en alimentos duros y fibrosos. «Este individuo, en un intento de aliviar las molestias que le ocasionaba la enfermedad periodontal, con una importante inflamación de las encías que muy a menudo es sangrante, tendría muchas molestias y utilizó un palillo de forma sistemática», ha indicado el Iphes en el comunicado, lo que le llevó a provocarse dos surcos en la zona de contacto entre dos dientes.
El uso de palillos está ampliamente documentado en las especies antiguas, subraya el instituto, aunque el hallazgo de la Cova Foradà es «singular» porque asocia el uso de palillos a una patología dental y a un intento de aliviar el dolor, no solo como una primitiva forma de higiene dental.

El screening cromosómico aumenta los embarazos en mujeres mayores de 40 años

El screening cromosómico aumenta los embarazos en mujeres mayores de 40 años
Mucho se ha avanzado en fecundación desde que el 20 de octubre de 1988, hace casi 25 años, el pleno del Congreso aprobara la Ley 35/1988 sobre técnicas de reproducción asistida. De hecho, los últimos estudios, presentados estos días durante 69º Congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, apuntan que las mujeres mayores de 40 años pueden alcanzar una tasa de embarazo del 64%gracias al screening cromosómico o CCS, que detecta alteraciones cromosómicas.
«El CCS en estas pacientes de edad materna avanzada permite alcanzar con óvulos propios tasas de gestación equiparables a las alcanzadas con óvulos donados, que en este momento se encuentra en un 63%», explica Emilia Mateu, bióloga de IVIOMICS, división genética del Instituto Valenciano de Infertilidad, y principal autora del estudio.
El avance que supone este método respecto a la técnica de cribado que se utilizaba anteriormente (FISH) es que el CCS permite el análisis de todos los cromosomas del cariotipo humano -un total de 24-, mientras que con la técnica utilizada antes solo se analizaban 9 cromosomas.
«El incremento en la edad de las pacientes suele venir acompañado de un aumento en el porcentaje de embriones anómalos. Esta técnica nos permite saber cuáles de ellos presentan alguna anormalidad cromosómica, evitando así malformaciones y enfermedades genéticas, y aumentando de forma significativa la tasa de gestación», añade Mateu.

El hallazgo de un cráneo de 1,8 millones de años en Dmanisi, Georgia, lleva a un grupo de investigadores a sugerir que todas las primeras especies del género Homo fueron la misma

En el principio, un único hombre   
El hallazgo de un extraño cráneo de 1,8 millones de años de antigüedad en Dmanisi, Georgia, puede transformar profundamente lo que creíamos saber sobre la evolución humana. Estos restos espectaculares, conocidos como Cráneo 5, se distinguen por combinar una pequeña caja craneal con grandes dientes y una mandíbula prominente, alargada y simiesca, rasgos que hasta ahora nunca habían sido observados juntos en un hombre primitivo. Además, no están solos. Junto a ellos han aparecidofósiles de otros cuatro individuos, supuestamente de la misma época, con características diferentes. Según sus descubridores, un equipo de paleontólogos de Georgia, Suiza, Israel y EE.UU., el conjunto indica que los libros de texto están equivocados, y que todos los primeros miembros de nuestro género Homo -bautizados como Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus, entre otros- pertenecían en realidad a una misma especie que salió de África. Sus diferencias solo eran de apariencia externa, igual que los seres humanos contemporáneos podemos tener un aspecto bastante distinto unos de otros... y todos somos sapiens. Las atrevidas conclusiones del trabajo, que la revista«Science» destaca en portada, no están exentas de polémica.
El fantástico Cráneo 5, el más completo jamás encontrado de un antiguo homo, es en sí mismo todo un enigma. Tiene una composición tan rara y única que «si hubiéramos encontrado la caja craneal y la cara separadas en diferentes lugares de África, los podríamos haber atribuido a diferentes especies», apunta Christoph Zollikofer, del Instituto y Museo de Antropología de Zúrich (Suiza), coautor del estudio. Para su colega Ian Tattersall, del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, se trata de un «fósil icónico, uno de los más importantes jamás descubiertos».
 El evento celeste, que se verá desde España, durará cuatro horas y requerirá la máxima atención, ya que se trata de un eclipse prenumbral parcial y la luz de nuestro satélite se atenuará muy poco
Eclipse de Luna esta noche: suave pero muy largo
La noche de este viernes, si se fija bien en la Luna, descubrirá que no tiene el aspecto de siempre. Esta noche se producirá un eclipse penumbral parcial, que significa que una parte de nuestro satélite artificial entra en la penumbra que proyecta la Tierra, sin que afecte al resto, que seguirá iluminado por el Sol. Este tipo de eventos son muy difíciles de observar, ya que la atenuación de la luz lunar es muy moderada. Sin embargo, en esta ocasión tiene como ventaja que será muy largo, se prolongará casi durante cuatro horas exactas. Además, el eclipse no es el de una Luna cualquiera, sino el de la Luna del Cazador, llamada así porque en estas fechas, en el hemisferio norte, alumbraba a los cazadores para cobrarse las presas de noche antes de la llegada del invierno.
El eclipse se verá desde una gran parte del mundo: Europa, África y América. Sólo Australia, Japón y la mayor parte del Pacífico se lo perderán. Será visible desde su inicio hasta su final desde la Península y Canarias. La Luna comenzará a aparecer por el horizonte sobre las 19.20 (hora peninsular española), aún de día. El primer contacto con la penumbra se producirá más tarde, a las 23.48 horas.El máximo del eclipse no llegará hasta la 1.50 de la madrugada del sábado, así que los que quieran disfrutar del espectáculo tendrán que mantenerse bien despiertos. Será el momento en el que más se note la reducción del brillo lunar. El último contacto con la penumbra se producirá a las 3.52, para los más noctámbulos... y pacientes.
Si el tiempo acompaña y no hay nubes que nos impidan la observación, el evento se puede contemplar a simple vista, aunqueunos prismáticos o un pequeño telescopio pueden ser una buena ayuda. Miguel Gilarte, director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata en Sevilla y presidente de la Asociación Astronómica de España, recomienda llevar también una cámara fotográfica para realizar fotos cada 10 minutos, que nos harán apreciar con mayor claridad la disminución de la luz de la Luna.
Como en cualquier observación astronómica, es aconsejable situarnos en un paraje oscuro y sin contaminación lumínica, sin montañas, edificios ni grandes árboles que nos dificulten nuestra tarea.

viernes, 11 de octubre de 2013

El riesgo de depresión comienza en el útero

El riesgo de depresión comienza en el útero
Los niños cuyas madres están deprimidas durante el embarazo tienen un ligero incremento en el riesgo de depresión cuando sean adulto. Según un estudio de la Universidad de Bristol, dicho riesgo puede reducirse si se adoptan los tratamientos adecuados.
El estudio que ha sido publicado en JAMA Psychiatry. ha analizado los datos de los niños de más de 8.000 madres que había padecido depresión postnatal o prenatal. Y sus resultados mostraron que estos niños tenían un riesgo de 1,3 veces más elevado de lo normal a los 18 años. Para la investigadora Rebecca Pearson «la depresión durante el embarazo debe tomarse en serio y debe ser tratada porque parece que hay un riesgo a largo plazo para el niño, aunque es pequeño». En declaraciones a la BBC señaló que «hablamos de una asociación, no de una relación causal», por lo que precisa más investigación.
Próxima generación
«El mensaje es claro: ayudar a las mujeres que están deprimidas durante el embarazo no sólo alivia su sufrimiento, sino también el de la próxima generación», subrayó Carmine Pariante del Instituto de Psiquiatría del King College de Londres. Por su parte, Celso Arango, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, explicó que determinadas hormonas del estrés pueden afectar el desarrollo del niño en el seno materno .
Los autores del trabajo creen que lo ideal sería tratar a las mujeres con depresión antes de quedarse embarazadas, «pero si ya lo están cuando se les diagnostica la depresión, es aún más importante tratarlas, porque va repercutir en la madre y el niño». Los investigadores creen que hay distintos factores pueden estar involucrados en la depresión prenatal y postnatal, como los factores ambientales.

Los suplementos de vitamina no previenen la osteoporosis en personas sanas

Los suplementos de vitamina no previenen la osteoporosis en personas sanas
La mayoría de los adultos sanos no necesitan suplementos de vitamina D. Así de claro se expresa Ian Reid, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), coordinador de un macroestudio que ha revisado el papel de la vitamina D en la prevención de esta enfermedad y cuyas conclusión principal es que, «los datos sugieren que únicamente se deben recomendar dosis de suplementos de vitamina D a aquellas personas que son propensas a tener deficiencia de dicha vitamina».

El equipo de Reid ha llevado a cabo una revisión sistemática de todos los ensayos aleatorios que han examinado los efectos de los suplementos de vitamina D en la densidad mineral ósea en adultos sanos realizados hasta julio de 2012. En total revisaron los datos de 23 estudios que incluyeron a 4.082 adultos sanos (edad media 59 años ) y comprobaron que los suplementos de vitamina D no lograron efectos en las personas que tomaron los suplementos durante un período promedio de 2 años.
Sólo población de riesgo
Los autores concluyen: «Esta revisión sistemática proporciona muy poca evidencia de un beneficio general de los suplementos de vitamina D en la densidad ósea. Por lo tanto, parece inapropiado seguir recomendado el uso generalizado de vitamina D para la prevención de la osteoporosis en adultos sin factores de riesgo específicos para la deficiencia de vitamina D».

Clifford J. Rosen, del Instituto de Investigación Médica de Maine (EE.UU.), en un comentario que parece junto al estudio que se publica en The Lancet señala que a tenor de estos resultados, «no se puede justificar la suplementación con vitamina D para prevenir la osteoporosis en adultos sanos. Sin embargo, el mantenimiento de las reservas de vitamina D en las personas mayores junto con una ingesta suficiente de calcio en la dieta (800-1200 mg por día ) sigue siendo un método eficaz para la prevención de fracturas de cadera».

Una molécula producida durante el ejercicio aumenta la salud del cerebro

Una molécula producida durante el ejercicio aumenta la salud del cerebro
Una molécula llamada irisina que se produce en el cerebro durante el ejercicio de resistencia parece tener efectos neuroprotectores, según un estudio que se publica en Cell Metabolism. Los autores del trabajo lograron aumentar artificialmente los niveles de irisina en la sangre para activar los genes que participan en el aprendizaje y la memoria, un hallazgo que puede ser útil para diseñar fármacos que usen esta molécula para proteger de enfermedades neurodegenerativas y mejorar la cognición en el envejecimiento de la población.

Aunque se sabe que el ejercicio puede mejorar la función cognitiva y disminuir los síntomas de las enfermedades neurológicas, como la depresión, derrames cerebrales y la enfermedad de Alzheimer, los mecanismos subyacentes a estos efectos no están claros. Se cree que un jugador importante es un factor de crecimiento llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).

A través de experimentos realizados en ratones, los autores investigadores del Cáncer Dana-Farber y de laFacultad de Medicina de Harvard, en Cambridge, (EE.UU.) dirigida por Bruce Spiegelman, encontraron que una molécula llamada FNDC5 y su producto derivado, irisina, se elevan por la práctica de ejercicio de resistencia en el cerebro y aumentan la expresión de BDNF. Por otro lado, los ratones genéticamente alterados para tener bajos niveles de irisina en el cerebro redujeron los niveles de BDNF.
Proteína
Además han visto que el aumento de los niveles de irisina en la circulación provocó que la molécula traspasara la barrera hematoencefálica, donde se aumentó la expresión de BDNF y se activaron los genes implicados en la cognición. «Nuestros resultados indican que FNDC5/irisina tiene la capacidad de controlar una vía neuroprotectora muy importante en el cerebro», dice Spiegelman. Los investigadores planean trabajar en el desarrollo de una forma estable de la proteína irisina que se pueda dar a los ratones por inyección y logre aumentar las vías de lucha contra la degeneración natural del cerebro.

jueves, 10 de octubre de 2013

Este joven mundo, seis veces más grande que Júpiter, flota libremente por el espacio a solo 80 años luz de distancia de la Tierra

Descubren un extraño planeta solitario sin estrella
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un exótico joven planeta errante que no orbita ninguna estrella. Este mundo que flota libremente, llamado PSO J318.5 - 22, está a solo 80 años luz de distancia de la Tierra (no demasiado lejos en términos astronómicos) y tiene una masa tan solo seis veces la de Júpiter. Se formó hace apenas 12 millones años; puede parecer mucho tiempo, pero es un recién nacido en la escala temporal de la vida de un planeta.
Este «solitario» fue identificado por su débil y particular firma de calor por el telescopio Pan- STARRS 1 (PS1) en Haleakala, Maui (Hawai). Las observaciones de seguimiento con otros telescopios en Hawai muestran que este planeta tiene propiedades similares a las de los gigantes gaseosos que orbitan alrededor de estrellas jóvenes. Sin embargo, PSO J318.5 - 22 va a su aire, en completa libertad, sin una estrella anfitriona a la que orbitar.
«Nunca antes hemos visto un objeto que flota libremente en el espacio que se parezca a esto. Tiene todas las características de los planetas pequeños que se encuentran alrededor de otras estrellas, pero está a la deriva por ahí solo», explica Michael Liu, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai en Manoa. «A menudo me he preguntado si existen tales objetos solitarios , y ahora sabemos que sí».
Durante la última década, se han descubierto planetas extrasolares a un ritmo increíble, con cerca de un millar encontrados por métodos indirectos, como la atenuación del brillo de su estrella debido altránsito del planeta. Sin embargo, solo un puñado han sidofotografiados directamente, todos alrededor de estrellas jóvenes (menos de 200 millones de años). PSO J318.5 - 22 es uno de los objetos que flotan libremente de menor masa conocidos, tal vez el más bajo. Pero su aspecto más singular es su masa, color y producción de energía similares a los planetas fotografiados directamente.
«Los planetas encontrados por imagen directa son muy difíciles de estudiar, ya que están justo al lado de estrellas muy brillantes. PSO J318.5 -22 no está orbitando una estrella, por lo que su estudio será mucho más fácil para nosotros. Va a proporcionar una vista maravillosa sobre el funcionamiento interno de los planetas gaseosos gigantes como Júpiter poco después de su nacimiento», asegura Niall Diácono, del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania y coautor del estudio.

miércoles, 9 de octubre de 2013

La investigación sobre el control de tráfico celular recibe el Nobel de Medicina

La investigación sobre el control de tráfico celular recibe el Nobel de Medicina
Randy Schekman, Thomas Suedhof y James Rothman. 

«En el lugar adecuado y en el momento justo». Así es cómo se deben entregar las moléculas que producen nuestras células para que nuestro sistema funcione correctamente. Porque cada una de las células de nuestro organismo es una fábrica que produce y exporta moléculas -hormonas, neurotransmisores, citocinas y enzimas-. Y dichas moléculas tienen que ser entregadas dentro de la célula o se exportan fuera en pequeños paquetes llamados vesículas «en el lugar adecuado y en el momento preciso». Toda esta información la conocemos ahora gracias a Randy Schekman, James Rothman y Thomas Südhof, los tres ganadores del Premio Nobel de Medicina 2013, que descubrieron los principios moleculares que gobiernan «el cómo» y «el cuándo» se debe entregar la carga en cada célula.
Schekman identificó un conjunto de genes necesarios para el tráfico de las vesículas; Rothman desentrañó la maquinaria de la proteína que permite que las vesículas se fusionen con sus objetivos para permitir la transferencia de la carga, y Südhof reveló cómo las señales «enseñan» a las vesículas para que liberen su carga con precisión exquisita.
Caos celular
Este preciso y complejo sistema de control de tráfico celular se asegura de que la carga se entrega en el «lugar correcto en el momento adecuado» y evita el «caos» en el interior de las células, señaló el Comité de los premios Nobel. Así, defectos en este sistema pueden ser perjudiciales y provocan enfermedades neurológicas, diabetes y trastornos que afectan a nuestro sistema inmune. «Imagine cientos de miles de personas que viajan en torno a cientos de kilómetros de calles, ¿cómo van a encontrar el camino correcto ¿Dónde parará el autobús y abrirá sus puertas para que la gente pueda salir ? Pues algo similar ocurre en la célula», explicó el secretario del comité Nobel Goran Hansson.
Los hallazgos de estos científicos han ayudado a los médicos a diagnosticar una forma grave de epilepsia y enfermedades de inmunodeficiencia en niños. En el futuro, se espera que podría servir para desarrollar fármacos contra los tipos más comunes de epilepsia, diabetes y otras deficiencias del metabolismo.
Südhof, que precisamente se encuentra en Baeza (Jaén), consideró el premio como «una de las sorpresas mas grandes y dijo a Efe que es «un reconocimiento enorme» a las personas que trabajan «para comprender cómo las neuronas se comunican unas con otras». Los tres galardonados compartirán a partes iguales los 8 millones de coronas suecas (922.000 euros, 1,3 millones de dólares) con que están dotados los Nobel.

lunes, 7 de octubre de 2013

Bosón de Higgs
File:CMS Higgs-event.jpg
El bosón de Higgs o partícula de Higgs es una partícula elemental propuesta en el Modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Bosón de Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs, (la más pequeña excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente, su vida media es del orden del zeptosegundo. En algunas variantes del Modelo estándar puede haber varios bosones de Higgs.6
La existencia del bosón de Higgs y del campo de Higgs asociado serían el más simple de varios métodos del Modelo estándar de física de partículas que intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen. En particular, dicho mecanismo justifica la enorme masa de los bosones vectoriales W y Z, como también la ausencia de masa de los fotones. Tanto las partículas W y Z, como el fotón son bosones sin masa propia, los primeros muestran una enorme masa porque interactúan fuertemente con el campo de Higgs, y el fotón no muestra ninguna masa porque no interactúa en absoluto con el campo de Higgs.
El bosón de Higgs ha sido objeto de una larga búsqueda en física de partículas. Si se demostrara su existencia, el modelo estaría completo. Si se demostrara que no existe, otros modelos propuestos en los que no se involucra el Higgs podrían ser considerados.
El 4 de julio de 2012, el CERN anunció la observación de una nueva partícula «consistente con el bosón de Higgs», pero se necesitaría más tiempo y datos para confirmarlo.1 El 14 de marzo de 2013 el CERN, con dos veces más datos de los que disponía en el anuncio del descubrimiento en julio de 2012, encontraron que la nueva partícula se ve cada vez más como el bosón de Higgs. La manera en que interactúa con otras partículas y sus propiedades cuánticas, junto con las interacciones medidas con otras partículas, indican fuertemente que es un bosón de Higgs. Todavía permanece la cuestión de si es el bosón de Higgs del Modelo estándar o quizás el más liviano de varios bosones predichos en algunas teorías que van más allá del Modelo estándar.

domingo, 6 de octubre de 2013


Una nueva vacuna refuerza la eficacia de la de la tuberculosis

Una nueva vacuna refuerza la eficacia de la de la tuberculosis
Una nueva vacuna podría estimular la eficacia de la vacuna BCG, la vacuna que lleva siendo utilizada desde hace más de 50 años para tratar tuberculosis (TB), según un nuevo estudio que se publica enScience Translational Medicine.
Se calcula que un de un tercio de la población puede estar infectado por la bacteria que causa la tuberculosis. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 8-9 millones de personas son diagnosticadas de tuberculosis, y más de un millón fallece.
Aunque la vacuna de la tuberculosis BCG es bastante efectiva y ha sido utilizada durante décadas, ha fallado en prevenir la infección de la tuberculosis en el pulmón. La nueva vacuna, desarrollada por el equipo de Fiona Smaill, de la Universidad McMaster en Hamilton (Canadá) no va a reemplazar a la vieja vacuna, pero está diseñada para ser suministrada después de la vacuna inicial de BCG con el fin de estimular la inmunidad que provoca ésta.
Virus de la gripe
La base de esta nueva vacuna es un virus de la gripe genéticamente modificado llamado adenovirus humano recombinante tipo 5 o AdHu5. El vector viral, que es el encargado de los productos que combaten la tuberculosis, está cargado de un material genético que se comunica activamente con el sistema inmunológico y ayuda a repeler el tipo de bacteria que causa la tuberculosis en el pulmón.
Para valorar la eficacia de la vacuna, los investigadores pusieron a prueba la vacuna en 24 voluntarios sanos y descubrieron que la vacuna generaba una respuesta inmunológica adecuada en los individuos previamente inmunizados con la tradicional BCG en comparación con los individuos no inmunizados con BCG.
Segura en humanos
Los resultados mostraron que la vacuna, en general, era bien tolerada y no se observaron efectos secundarios graves. Los investigadores subrayan que aunque el virus de la gripe fue usado en la creación de la vacuna, no se presentaron un efectos significativamente negativos en la potencia de la vacuna. Por eso, añade, los datos muestran evidencias de que la vacuna AdHu5 podría ser una buen complemento a los programas de inmunización humana.

sábado, 5 de octubre de 2013

La comunidad científica nunca había conseguido que los fotones de dos haces de luz interactuaran entre sí como ahora lo han hecho

Científicos del MIT crean accidentalmente una espada láser
En un avance del trabajo que muy pronto harán público en toda su extensión, científicos del MIT de Harvard han anunciado el desarrollo una tecnología que, teóricamente, podría ser usada para construir una espada láser real. Hasta ahora, se creía que los fotones, que son las partículas con menos masa que constituyen la luz, no interactuaban con ningún otro elemento, pero se ha descubierto que el simple cruce de dos rayos de luz durante un espectáculo lumínico produce una reacción inesperada entre los elementos de ambos haces.
De acuerdo con un estudio anticipado por la Harvard Gazette, un grupo de científicos del MIT Center for Ultra cold Atoms de la Universidad de Harvard ha conseguido, contra todo pronóstico, coaxiar fotones dentro de moléculas más duras, de forma que el golpeo entre ellas podría, en un duelo simulado y que podría ser ambientado en la saga cinematográfica de La Guerra de las Galaxiasamputar la mano de uno de los contendientes.
“No es inapropiado en absoluto comparar esta tecnología con las espadas láser –explica el profesor de Física de Harvard MikhailLukin-. Cuando estos fotones interactúan entre sí, están empujando y bloqueando al otro. Las reacciones físicas de lo que está sucediendo entre esas moléculas es similar a lo que se puede ver en las películas de la famosa saga cinematográfica”.