jueves, 29 de mayo de 2014

¿El último lugar habitable en Marte?
Hasta hace «solo» unos 200 millones de años, cuando en la Tierra reinaban los dinosaurios, un volcán gigante pudo ser uno de los últimos escenarios habitables del Planeta rojo
¿El último lugar habitable en Marte?
La idea común es que Marte, planeta gemelo de la Tierra, consiguió "fabricar" seres vivientes prácticamente al mismo tiempo que nuestro mundo, es decir, hace casi 4.000 millones de años. Después, las condiciones del Planeta Rojo se fueron deteriorando hasta que la vida, por lo que sabemos, desapareció al mismo tiempo que prosperaba en la Tierra. De hecho, los datos disponibles apuntan a que las condiciones primitivas de Marte eran idóneas para la vida, aunque hasta ahora no hemos sido capaces de encontrarla.
Pero, ¿Y si algún paraje concreto logró "mantenerse" habitabe durante más tiempo? Digamos, hasta hace "solo" unos 200 millones de años, en pleno Jurásico y cuando en la Tierra reinaban los dinosaurios.
Esa es, precisamente, la idea que defiende un grupo de investigadores norteamericanos de la Universidad de Brown. Según un estudio recién publicado en la revista Icarus, las escarpadas pendientes de un volcán marciano gigante, antiguamente cubierto de hielo, pudieron ser uno de los últimos escenarios habitables de Marte. Desde luego, el más reciente descubierto hasta ahora.
El monte Arsia es dos veces más alto que el Everest. No en vano, es el tercer volcán más alto de Marte y uno de los mayores que existen en todo el Sistema Solar. Este nuevo análisis de su orografía y de la clase de terreno que hay a su alrededor muestra claramente que varias erupciones en su flanco noroeste sucedieron justo al mismo tiempo que un gran glaciar cubría toda la región, hace unos 210 millones de años. El calor de estas erupciones debió de fundir enormes cantidades de hielo y formar lagos glaciales, como enormes burbujas de agua líquida atrapadas en el interior de un gran cubo de hielo.
Según los cálculos de Kat Scanlon, directora de la investigación, los lagos cubiertos de hielo del monte Arsia habrían contenido cientos de km cúbicos de agua de deshielo. Y donde hay agua en abundancia, hay posibilidades de vida. "Esto es interesante - afirma Scanlon- porque es la forma de tener gran cantidad de agua líquida en Marte hasta tiempos muy recientes".
Y si bien es cierto que 210 millones de años no suenan precisamente a "tiempos muy recientes", también lo es que es mucho menos tiempo del que tiene cualquiera de los entornos potencialmente habitables descubiertos por el Curiosity y otros rover marcianos, con antigüedades que normalmente rondan, y a veces superan, los 2.500 millones de años.
Por eso, la relativa "juventud" del entorno descubierto en las laderas del monte Arsis lo convierte en un lugar del máximo interés para futuras misiones de exploración. "Si hay signos de vida pasada en lugares mucho más antiguos, entonces el Monte Arsia sería el primer sitio al que querría ir", afirma la investigadora.
Los científicos llevan desde la década de los setenta del pasado siglo especulando con la posibilidad de que el flanco noroeste del monte Arsia estuviera, alguna vez, cubierto por glaciares. Pero la idea no tomó su máximo impulso hasta el año 2003, cuando otros geólogos de las Universidades de Brown y de Boston (Jim Head y David Marchant), mostraron que las marcas del terreno que rodea el volcán marciano resultan sorprendentemente similares a las huellas dejadas aquí, en la Tierra, por el retroceso de los glaciares en los Valles Secos de la Antártida.
Más recientemente, la idea del glaciar marciano cobró nuevas fuerzas tras el desarrollo de los últimos modelos climáticos de Marte, que tienen en cuenta, entre otros factores, los cambios de inclinación del eje del planeta. Los modelos sugieren que durante los periodos de mayor inclinación, el hielo de los polos "migraba" hacia el ecuador. Lo cual convertiría a las montañas gigantes de las latitudes medias de Marte, como el monte Arsia, en lugares privilegiados para la glaciación hace precisamente alrededor de 210 millones de años.
Trabajando junto a Head, Marchant y Lionel Wilson, del Centro Ambiental de Lancaster, en Reino Unido, Scanlon buscó evidencias de que lava procedente de las erupciones del volcán fluyó en la región al mismo tiempo en que existieron esos glaciares. Y encontró un montón de ellas.
Usando datos del Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA, Scanlon encontró formaciones de lava similares a las que hay en la Tierra cuando se producen erupciones submarinas. Y también halló la clase de crestas y montículos que se forman en la Tierra cuando el flujo de lava es constreñido por glaciares. La presión de la capa de hielo comprime, en efecto, el flujo de lava, y el agua del deshielo "congela" la lava en forma de fragmentos de vidrio volcánico, formando montículos y crestas de empinadas laderas y cimas planas. El análisis también reveló pruebas de la existencia de un río formado en el glaciar, una riada masiva que se produjo cuando el agua atrapada por los hielos logró liberarse.
Basándose en el tamaño de esas formaciones, Kat Scanlon pudo estimar cuánta lava interactuó con el glaciar. Y a partir de ahí calcular cuánta agua de deshielo pudo llegar a producirse. La investigadora halló que dos de los depósitos habrían creado lagos que contenían cerca de 40 km. cúbicos de agua cada uno. Lo que supone cerca de un tercio del volumen del lago Tahoe en cada lago marciano. Otra de las formaciones habría creado un tercer lago algo más pequeño, de unos 20 km. cúbicos de agua.
Incluso para las gélidas condiciones que reinan en Marte, toda esa cantidad de agua habría podido permanecer en estado líquido durante un periodo sustancial de tiempo. Los cálculos de Scanlon apuntan a que los lagos pudieron llegar a perdurar durante varios cientos, incluso miles de años.
Lo cual habría sido tiempo más que suficiente para que los lagos fueran colonizados por formas de vida bacteriana, si es que esta clase de criaturas vivió alguna vez en Marte.
"Hay un montón de trabajos en la Tierra, aunque no tantos como me gustaría, sobre las clases de microbios que viven en esta clase de aguas glaciales -afirma Scanlon-. Se han estudiado principalmente porque se parecen a la luna de Saturno Europa, donde tienes todo un planeta que es un lago cubierto de hielo".
Según este estudio, parece posible que este misma clase de ambientes pudieron existir en Marte en un pasado relativamente reciente. Incluso cabe la posibilidad de que allí siga habiendo glaciares en la actualidad. "Residuos helados en cráteres y crestas sugieren fuertemente que algunos de los glaciares siguen existiendo, enterrados bajo las rocas y los escombros -afirma Scanlon-. Lo cual es interesante desde el punto de vista científico porque probablemente conservan en pequeñas burbujas un registro de la atmósfera de Marte tal y como era varios cientos de millones de años atrás. Sin olvidar que un depósito de hielo en Marte podría ser también una valiosa fuente de agua para futuras misiones tripuladas".
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140529/abci-ultimo-lugar-habitable-marte-201405291005.html
Crean un material repelente al agua que hace que las gotas boten como una pelota
Los investigadores creen que esta superficie puede ser útil en la construcción de plantas de energía más eficientes
Crean un material repelente al agua que hace que las gotas boten como una pelota
¿Puede una gota de agua rebotar como una pelota o rodar sobre una superficie sin mojarla? En un laboratorio en el sótano del campus de la Universidad Brigham Young en Utah (EE.UU.), un grupo de ingenieros ha creado un material superhidrofóbico, extremadamente resistente al agua, que se comporta exactamente así. No es el primero de su tipo, un buen número de materiales antihumedad ya ha sido presentado antes, pero el equipo espera haber dado con uno realmente eficaz. Su objetivo principal es facilitar la construcción de plantas de energía más eficientes.
Los investigadores llevan décadas estudiando superficies de este tipo debido a la gran cantidad de aplicaciones prácticas que tienen en la vida real. Algunas de estas investigaciones han propiciado la creación de productos comerciales que mantienen los zapatos secos o evitan que el aceite se acumule en pernos o maquinarias, pero los estudios continúan para intentar mejorarlas.
Los de Brigham Young han descubierto que las superficies con un patrón de crestas microscópicas, en combinación con unrecubrimiento hidrofóbico, producen un mayor nivel de resistencia al agua según la forma en que el agua golpea esa superficie. «Nuestra investigación está dirigida a ayudar a crear la superficie superhidrofóbica ideal», dice la investigadora Julie Crockett, responsable del estudio, publicado en la revista Physics of Fluids.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140524/abci-crean-superficie-repelente-agua-201405231433.html
¿Quién ha creado los misteriosos círculos de Namibia?
Una nueva explicación a los «anillos de hadas», unas extrañas calvas que aparecen de forma regular en los pastizales africanos
¿Quién ha creado los misteriosos círculos de Namibia?
En las regiones de pastizales del sudoeste de África, el paisaje está cuajado de unas extrañas «calvas» circulares rodeadas de una exuberante vegetación. Hay miles de ellas. Algunas miden solo unos metros y otras alcanzan los 20 de diámetro. Reciben el nombre popular de «anillos de hadas» y su mera existencia resulta una invitación abierta a la especulación: ¿quién ha creado estas enigmáticas estructuras? «Aunque los científicos han estado tratando de responder a esta pregunta desde hace décadas su misterio sigue sin resolverse -afirma Stephan Getzin, del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) en Leipzig (Alemania)-, porque hasta ahora nadie ha sido capaz de observar realmente, in situ, la génesis de un círculo de hadas». Getzin y su equipo han realizado un análisis detallado de la distribución espacial de los círculos y ha descubierto un patrón de distribución marcadamente regular, lo que, a su juicio, se debe a la competencia por el agua entre la vegetación, según informan en la revista científica Ecography
Hasta ahora, se han expuesto varias teorías sobre la formación de los círculos, la más popular de las cuales plantea la hipótesis de que estas manchas misteriosas son el trabajo de las termitas. Esta era la idea de un equipo de la Universidad de Hamburgo, que proponía que unas termitas de arena llamadas Psammotermes se alimentaban de las raíces de los pastos, causando la muerte de la vegetación y creando el círculo. El estudio incluso fue publicado por la prestigiosa revista Science.
Otros investigadores han culpado a los hidrocarburos que emanan de las profundidades de la tierra y un tercer grupo cree que la causa es el crecimiento autorregulado de la hierbaprovoca este patrón espacial, ya que es notable que la aparición de anillos de hadas parece estar restringida a zonas particularmente áridas. Aquí existe una intensa competencia por los recursos, el agua, entre la vegetación existente. Si la competencia es demasiado fuerte y los recursos disponibles de humedad del suelo demasiado escasos, esto podría conducir a la aparición de calvas con la formación de un exuberante anillo periférico de hierba.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140521/abci-quien-creado-misteriosos-circulos-201405211345.html
¿Por qué los ratones corren en una rueda?
Investigadores descubren que no solo los roedores en cautividad son unos maniáticos del ejercicio, sino que también los que viven en la naturaleza dan vueltas sin llegar a ningún lado, solo por diversión
¿Por qué los ratones corren en una rueda?
Si tiene como mascota un ratoncillo o un hámster y le ha colocado una de esas pequeñas ruedas en su jaula habrá observado cómo el animalito se sube al juguete y corre y corre como loco, aparentemente sin objetivo ninguno. En efecto, los ratones en cautiverio son unosmaniáticos del ejercicio. Pueden hacer más de 5 km en una noche en sus ruedas estacionarias. Pero los científicos no saben por qué. ¿Es una conducta aberrante provocada por el encierro en una jaula de reducido tamaño o es que el roedor necesita movimiento para mantenerse saludable? Al parecer, hay algo más que eso y está relacionado con la diversión y el placer. Investigadores de laUniversidad de Leiden en los Países Bajos han descubierto que esta afición al «running» también es compartida por los ratones que viven en la naturaleza, incluso por otras especies. Simplemente,disfrutan de la diversión del ejercicio.
En 2009, la neurofisióloga Johanna Meijerllevó a cabo un sencillo experimento en su jardín. Colocó un plato con chocolate y otras delicias para atraer a los animales y, muy cerca, una jaula abierta con una de esas ruedecillas para mascotas. Gracias a una cámara infrarroja, la investigadora y su equipo pudieron comprobar que los ratones silvestres se acercaban a la comida y, a continuación, se subían a la rueda y se ponían a correr(puedes ver el vídeo de los ratones en la rueda aquí)Ratas, musarañas e incluso ranas hicieron lo mismo. En tres años,más de 200.000 animales se subieron a la rueda. Los investigadores creen que, simplemente, disfrutaban de la sensación de correr sin ir a ninguna parte, según explica la revista Science en su web.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140521/abci-ratones-corren-rueda-201405211148.html

martes, 20 de mayo de 2014

El Universo que jamás veremos
El Cosmos se expande sin remedio y las galaxias se alejan cada vez a mayor velocidad: llegará un momento en el que desde la Tierra no se podrá contemplar ninguna de ellas
El Universo que jamás veremos
En ocasiones nos hemos preguntado si es posible ver todo el Universo, aunque los científicos relativistas y los astrónomos han postulado que es imposible. Jamás veremos todo el Universo y a medida que pasa el tiempo, menos posibilidades habrá de ello.
El Universo se expande continuamente y las galaxias se alejan las unas de las otras, cada vez a mayor velocidad. Ello está motivado por el estiramiento del espacio que existe entre ellas. En realidad, las galaxias no se desplazan por el Universo, no se mueven, son estáticas. Cuando decimos que una galaxia se aleja de nosotros a x velocidad, lo que estamos diciendo, es que el espacio entre nosotros y ella, se está abriendo, estirando, a esa velocidad.
Pinte unos puntos sobre la superficie de un globo deshinchado. Los puntos son las galaxias y el globo en sí es el espacio. Cuando lo hinche, comprobará que cualquier punto se separa del resto de puntos, aunque estos no se mueven. Lo que ocurre es que el globo se estira y aumenta la distancia entre los puntos. Puede observar que dos puntos próximos se alejan a una velocidad determinada y un punto que esté al doble de distancia del punto de referencia, se separará el doble de rápido. Esto es lo que ocurre con las galaxias, con el Universo en sí.
Los últimos cálculos sobre el tamaño del Universo, da una estimación de 93.000 millones de años luz y los últimos cálculos del número de galaxias es de 125.000 millones, con un tiempo estimado de la formación del propio Universode unos 13.700 millones de años, según las observaciones que ha podido hacer el Telescopio Espacial Hubblesobre las galaxias más lejanas y el satélite WMAP, cuyos estudios se centró en el origen y evolución del Universo observando la radiación de fondo de microondas, que es el eco del principio del Universo.
Pero algo no concuerda. ¿Cómo puede tener el Universo 13.700 millones de años y además un tamaño de 93.000 millones de años luz? Esto significa que el Universo ha crecido más rápidamente que la velocidad de la luz. Pero nada puede ir más rápido que la luz, según la teoría de la relatividad especial de Einstein y así ha quedado demostrado. Acelerar un objeto (materia) a la velocidad de la luz, requiere una energía infinita (y no existe una energía infinita), si lo aceleramos a mayor velocidad que la luz, necesitaremos una energía superior a la infinita, lo cual es irracional. La velocidad de la luz es constante, no se le puede sumar ni restar velocidad. La materia no pude viajar a la velocidad de la luz, solo las partículas sin masa.
Imaginemos dos partículas sin masa que viajaran por el espacio a la velocidad de la luz cada una de ellas y chocaran, podríamos pensar que han colisionado al doble de la velocidad de la luz, ya que la lógica nos indica que deberíamos sumar ambas velocidades, pero el resultado es muy diferente, en realidad el encuentro se produce a una velocidad algo inferior a la velocidad de la luz, a la luz no se le puede sumar ninguna velocidad.
Si estamos en un tren en movimiento y nos levantamos para ir al vagón de la cafetería que está delante de nuestro vagón, habrá que sumar la velocidad del tren más la nuestra cuando andamos por el pasillo del mismo, o restarla si vamos en la dirección opuesta a la dirección del tren. Este hecho, no se puede aplicar a la luz, la teoría de la relatividad especial lo impide.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140520/abci-universo-jamas-veremos-201405201059.html
¿Y si el «Big One» no fuera solo uno, sino varios grandes terremotos?
En la costa Oeste de EE.UU. todo el mundo espera la llegada de un megaterremoto, pero no saben exactamente cuándo
¿Y si el «Big One» no fuera solo uno, sino varios grandes terremotos?
A lo largo de la costa Oeste de los Estados Unidos, el término "Big One" se ha incorporado, como uno más, a las conversaciones diarias de los habitantes de esta zona del planeta. Se comenta en los cafés, en los hogares o en el trabajo como un tema popular más entre los contertulios de cualquier reunión. Todo el mundo sabe que el megaterremoto llegará, aunque nadie sabe exactamente cuándo. Mientras, bajo sus pies, las fuerzas de la naturaleza siguen actuando, las placas tectónicas siguen acumulando tensión y todo parece preparado para que, en apenas un instante geológico, se produzcauno de los terremotos más destructivos jamás sufridos por el hombre.
O quizá no. De hecho, un grupo de investigadores del Servicio Geológico de los Estados Unidos apunta, en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América (BSSA), que varios terremotos de menor intensidad a lo largo de todo un siglo, en lugar de uno solo y enorme, podría liberar la misma y peligrosa cantidad de tensión acumulada en la zona de subducción de las placas tectónicas.
Según sus cálculos, un "racimo " de terremotos muy próximos en el tiempo (100 años entre los siglos XVII y XVIII), liberó la misma cantidad de estrés acumulado bajo la Bahía de San Francisco que el gran terremoto que sufrió la ciudad en 1906. Lo cual amplía a dos los posibles escenarios para el próximo "Big One" en la región.
"Las placas se siguen moviendo" -asegura David Schwartz, coautor del estudio-. El estrés vuelve a acumularse y tendrá que liberarse de nuevo. Pero cómo lo hará?"
La región de la Bahía de San Francisco (SFBR) se considera dentro del área de acción de los bordes de las placas del Pacífico y Norte América. La energía liberada durante su ciclo de terremotos llega a la superficie a través de sus principales fallas: San Andreas, San Gregorio, Calaveras, Hayward-Rodgers Creek, Greenville, y el valle Concord-Green.
"El gran terremoto de 1906 sucedió cuando aún no había tanta gente y el área estaba mucho menos poblada que en la actualidad -afirma Schwartz-. El terremoto tuvo el efecto beneficioso de relajar el estrés en los bordes de ambas placas y relajar la tensión de la corteza, lo que desembocó en un periodo posterior de actividad sísmica muy baja".
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140520/abci-fuera-solo-sino-varios-201405201027.html
Una fantástica lluvia de estrellas caerá este sábado por primera vez
Los astrónomos esperan que el paso del cometa Linear deje cientos de brillantes fogonazos e incluso podría producirse una auténtica «tormenta de meteoros»
Una fantástica lluvia de estrellas caerá este sábado por primera vez
La madrugada del próximo sábado 24 de mayo, algo nuevo caerá del cielo. Se trata de una lluvia de meteoros nunca vista, llamadaCamelopardalis por la constelación de donde procede (la Jirafa), que podría dejarnos cientos de fogonazos a la hora en el cielo. Muchos de ellos serán grandes y brillantes, posiblemente más que Venus, como unos breves fuegos artificiales de origen natural. El responsable de este regalo es el cometa 209P/LINEAR, que pasa cerca de la Tierra este mes y deja su rastro de escombros. Aunque la roca ha ido perdiendo material por el camino y es improbable suceda, los astrónomos no descartan que se produzca lo que se llama una«tormenta de estrellas», cuando más de mil iluminan la noche cada hora.
El sistema Slooh de telescopios terrestres conectados a internet retransmitirá en vivo el fenómeno y el paso el cometa mientras se acerca a nosotros en su órbita, desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, a partir de la medianoche del viernes (hora peninsular española). La cobertura en vivo de la nueva lluvia de meteoros se producirá desde las 5.00 horas. Los espectadores pueden ver la retransmisión gratis y hacer preguntas utilizando el hashtag #Slooh en Twitter .
Descubierto en 2004, el cometa 209P/Linear se encontrará a aproximadamente 12,4 millones de km (cerca de 32 distancias lunares) en la madrugada del sábado. Cuando fue visto por primera vez, los astrónomos creían que solo nos dejaría un puñado de meteoros. Años después, se dieron cuenta de que el evento podría ser mucho mayor, ya que la Tierra se encontraría con los rastros de polvo expulsados por este cometa entre los siglos XIX y XX, lo que podría provocar la famosa y deseada tormenta de meteoros.
Las últimas predicciones son más modestas, entre 400 y 200, pero que sigue siendo un número fantástico si se tiene en cuenta que la lluvia de las Perseidas de agosto suele dejar poco más de un centenar. La tormenta tampoco está completamente descartada. La más impresionante del pasado siglo ocurrió el 18 de noviembre de 2001, cuando pudieron verse seis brillantes estrellas fugaces verdes cada minuto, que dejaron largos y persistentes senderos en la negra noche.
Ocurra lo que ocurra, el fenómeno va a desarrollarse durante un período de dos o tres horas. De todos los lugares del mundo, Estados Unidos y el sur de Canadá serán los mejor posicionados para la observación. En España, el máximo de la lluvia se producirá de día, entre las 9 y las 10 de la mañana, pero aún así podremos disfrutar de ella las horas anteriores de la madrugada.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140520/abci-fantastica-lluvia-meteoros-puede-201405191850.html
Ofrecen 12 millones de euros a quien resuelva «el mayor problema del mundo»
La propuesta del gobierno británico está abierta a cualquier desafío, desde un sustituto para el petróleo a la producción de alimentos a bajo coste o la erradicación de la malaria
Ofrecen 12 millones de euros a quien resuelva «el mayor problema del mundo»
El gobierno británico ha ofrecido 10 millones de libras (unos 12 millones de euros) a quien resuelva "el mayor problema en el mundo", estando esta descripción abierta a cualquier desafío, ya sea la búsqueda de unsustituto para el petróleo, la producción de alimentos a bajo coste o la erradicación de la malaria.
Según han explicado los medios del país, la competición se inspira en el Premio Longitud lanzado por el Parlamento en 1714, que ofrecía 20.000 libras a cualquiera que resolviera el problema más desconcertante del siglo XVIII: cómo determinar la longitud (como posición global o localización) de un barco en el mar.
Mucha gente pensó que el tema era imposible de resolver, pero el premio fue finalmente para un carpintero, John Harrison, que diseñóun reloj que mantiene la hora exacta local del Sol.
Casi 300 años después, el primer ministro británico, David Cameron, ha decidido volver a poner en marcha este premio y crear un comité que elabore la lista de los problemas principales a los que se enfrenta el mundo y, posteriormente, dar salida a la carrera para resolver algunos de ellos.
Los temas elegidos por los expertos para solucionar han sido: '¿Cómo podemos viajar sin dañar el medio ambiente?'; '¿Cómo podemos asegurar que todos tengan alimentos nutritivos sostenibles?'; '¿Cómo podemos prevenir la aparición de resistencia a los antibióticos?'; '¿Cómo podemos recuperar el movimiento de las personas conparálisis?'; '¿Cómo podemos asegurar que todos tengan acceso a agua segura y limpia?'; y '¿Cómo podemos ayudar a las personas con demencia para que vivan de forma independiente por más tiempo?'.
"El premio sólo se concede cuando alguien puede demostrar que su invención en realidad cumple con esos criterios", ha indicado el director ejecutivo de la organización benéfica Nesta, que está llevando a cabo la organización de este premio, Geoff Mulgan. Del mismo modo ha indicado que puede que "pasen meses hasta que se sepa quién será el elegido".
Los aspirantes explicarán sus resoluciones a estos problemas en un programa especial en la BBC que, según ha informado la cadena, tendrá lugar este jueves, y en el que los espectadores pueden votar qué tema les gustaría que saliera elegido y valorando como 'el mayor problema en el mundo'.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140519/abci-ofrecen-millones-euros-quien-201405191613.html
La NASA prepara un «platillo volante» para aterrizar en Marte
El vehículo desacelerador, que se pondrá a prueba en junio sobre el océano Pacífico, depositará en la superficie del Planeta rojo a humanos y mercancías
La NASA prepara un «platillo volante» para aterrizar en Marte
La NASA probará el próximo mes de junio en un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái, un vehículo para aterrizar en Marte cuya forma de disco recuerda mucho a la de un platillo volante. En la prueba, el aparato, denominado desacelerador supersónico de baja densidad (LDSD), alcanzará los 55 km de altura y desarrollará velocidades 3,75 veces superiores a la del sonido.
La NASA investiga en tecnologías innovadoras que permitan el aterrizaje de humanos y mercancías en futuras misiones al Planeta rojo, además de ayudar a devolver de forma segura grandes cargas útiles a la Tierra.
La prueba del «platillo» sobre el océano Pacífico simulará la entrada, descenso y aterrizaje de una nave espacial a través de la atmósfera marciana. Durante el experimento, un gran disco parecido a un plato que lleva un desacelerador inflable con forma de tubo y un sistema de paracaídas será colocado a una altitud de 120.000 pies (37 kilómetros) por un globo gigante.
Después de ser liberados del globo, los cohetes levantarán el plato a 180.000 pies (55 km), mientras alcanza velocidades supersónicas. Viajando a 3,75 veces la velocidad del sonido, el desacelerador se inflará, frenando el vehículo, y luego un paracaídas se desplegará para llevarlo a la superficie del océano.
El LDSD de la NASA lleva varias cámaras a bordo que grabarán varias partes seleccionadas de la prueba, incluyendo el ascenso impulsado por cohetes y el descenso. Será retransmitido en vivo por varias webs de la NASA (nasatv y nasajpl2).
Este vehículo para aterrizar en Marte sucede al complejo sistema de correas que utilizó el rover Curiosity para posarse sobre la superficie marciana en agosto de 2012. Por sus grandes dimensiones y la complejidad de su tecnología, la propia agencia espacial bautizó el proceso como «los 7 minutos de terror».
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140519/abci-nasa-prepara-platillo-volante-201405191722.html
Proponen un método para transformar la luz en materia
La idea ronda los laboratorios de Física desde hace más de 80 años y algunos la consideraban imposible, pero científicos británicos aseguran haber dado con la fórmula para hacer realidad el experimento
Proponen un método para transformar la luz en materia
Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres acaba de acercar a la realidad una idea que ronda los laboratorios de Física desde hace más de 80 años: crear materia a partir de la luz.Algo, por cierto, que muchos consideraban imposible. El hito se publica en la revista Nature Photonics.
Breit y Wheeler sugirieron, en 1934, que debería ser posible transformar la luz en materia mediante la colisión de dos partículas luminosas (fotones). De esa colisión surgirían un electrón y su antipartícula, un positrón. Pero ni siquiera ellos creyeron nunca que esta predicción pudiera llegar algún día a llevarse a cabo de una forma práctica. De hecho, dicha transformación no ha sido observada jamás en laboratorio alguno, y los experimentos llevados a cabo hasta ahora para demostrarla necesitaban que se incluyeran en el proceso terceras partículas, muy masivas y energéticas.
Pero la nueva investigación es diferente, y muestra por primera vez que la vieja teoría de Breit y Wheeler puede ser llevada a la práctica gracias a un nuevo tipo de colisionador "fotón fotón" que sería capaz de convertir, directamente, la luz en materia. Según los autores del estudio, la tecnología necesaria para fabricar dicha máquina está disponible, y su construcción abriría las puertas a unnuevo tipo de física de altas energías.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140519/abci-proponen-metodo-transformar-materia-201405190950.html

sábado, 10 de mayo de 2014

Descubren el primer «hermano» del Sol
La estrella, situada a 110 años luz y visible con prismáticos, nació a partir de la misma nube de polvo y gas que la nuestra
Descubren el primer «hermano» del Sol
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) ha identificado al primer «hermano» del Sol, una estrella que casi con toda seguridad nació a partir de la misma nube de polvo y gas que la nuestra hace más de 4.500 millones de años. El equipo, que publicará su trabajo en junio en la revista The Astrophysical Journal, cree que los métodos utilizados podrán ayudar a otros investigadores a encontrar a otros «hermanos solares», lo que facilitaría la comprensión de dónde se formó nuestro Sol y de cómo nuestro sistema se convirtió en un lugar propicio para la vida.
La nebulosa que generó el Sol también provocó el nacimiento de miles de estrellas que deberían haber sobrevivido, como lo hizo la nuestra. Sin embargo, los científicos han tenido serias dificultades para encontrarlas. ¿Dónde están metidas? ¿A qué punto de la galaxia se han dirigido? El astrónomo Simon Portegies Zwart, de la Universidad de Lieden, en los Países Bajos, estimó en su día que entre 10 y 60 de ellas deberían residir a menos de 330 años luz de la Tierra. A esa distancia, podrían ser visibles con unos prismáticos, pero no había ni rastro.
El hermano solar identificado por el equipo de Austin está en ese rango de distancia, a 110 años luz en la constelación de Hércules. En efecto, es visible con unos binoculares de baja potencia, no muy lejos de la brillante estrella Vega. Llamado HD 162826, es un 15% más grande que el Sol.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140510/abci-descubren-primer-hermano-201405091115.html
Somos lo que nuestros antepasados sembraron
El cultivo de arroz favoreció en Asia el pensamiento colectivo mientras que el de trigo, el individualismo de Occidente
Somos lo que nuestros antepasados sembraron
Puede que las diferencias entre la cultura asiática y occidental se hayan cimentado durante años en los campos de cultivo. Si americanos y europeos poseen un carácter más individualista e innovador y los asiáticos son, a grandes rasgos, más conformistas y piensan más en la colectividad, quizá sea por su agricultura. Occidente optó por el trigo y Oriente por el arroz. Y en su elección fueron cincelando durante años el carácter de sus habitantes. No solo por lo que comían sino cómo lo cultivaban. El cultivo de arroz favoreció el pensamiento colectivo mientras que el de trigo, el individualismo. Al menos, esta es la conclusión de una investigación que ha merecido la portada de la revista «Science».
Durante años se habían propuesto diferentes explicaciones para determinar los diferentes estilos culturales. Se han tenido en cuentadesde las diferencias de prosperidad («teoría de la modernización») a los índices de enfermedades infecciosas («teoría de los patógenos»).
Thomas Talhem de la Universidad de Virginia (EE.UU.) pensó en una tercera posibilidad, en la «teoría del arroz». Talhem partió de la idea de que lo que realmente importaba era la forma de vida a lo largo de años. Y después se fijó lo que ocurría dentro del mismo continente asiático, con zonas donde se cultivaba tradicionalmente arroz frente a otras donde se había optado por el trigo, dos de losalimentos básicos de la nutrición humana. Descubrió que las regiones del este de China con grandes extensiones de arroz eran menos individualistas que las del oeste o norte de China.

El doble de trabajo para cultivar arroz

El cultivo del arroz es muy laborioso porque requiere el doble de trabajo desde su siembra hasta su recolección que otros cereales. El arroz necesita mucha agua por lo que los vecinos debían ponerse de acuerdo para regar, construir diques, coordinar la fecha de la cosecha y ayudarse los unos a los otros. Un trabajo en comunidad que no se reproduce con el cultivo de trigo.
El trigo se cultiva en tierra firme, confiando en la lluvia para su riego, de forma que los agricultores pueden depender más de sí mismos, lo que lleva más a una forma de pensar independiente que impregna la cultura del norte de China.
Talhelm desarrolló su teoría del arroz después de haber vivido en China durante cuatro años, llegando al país en 2007 como profesor de inglés en una escuela de secundaria en Guangzhou, en el sur, y trasladándose un año después a Beijing, en el norte, donde vio que la gente era más extrovertida e individualista que en el sur.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140509/abci-somos-antepasados-sembraron-201405082034.html
Detectan el nacimiento de un agujero negro
Este evento extraordinario provocado por una explosión estelar en los confines del Universo nunca había sido observado con anterioridad
Detectan el nacimiento de un agujero negro
El 24 de octubre de 2012 observatorios de todo el mundo fueron alertados de una gigantesca explosión estelar, laGRB121024A, que había sido localizada horas antes por el satélite Swift de la NASA en la constelación del Eridano. Sin embargo, solo el Observatorio Europeo Austral, mediante su Very Large Telescope (VLT) situado en el desierto de Atacama, Chile, pudo tomar precisas medidas polarimétricas del fenómeno.
Los datos obtenidos de esa explosión, que se produjo hace unos 11.000 millones de años, han permitido reconstruir cómo se formaun agujero negro. El trabajo, en el que ha participado el investigador Ikerbasque Javier Gorosabel, codirector de la Unidad Asociada Instituto de Astrofísica de Andalucia/CSIC-UPV/EHU, se publica en la prestigiosa revista Nature.
No hay otro evento en el cosmos que compita en energía e intensidad con las explosiones estelares en los confines del universo llamadas LGRBs (del inglés Long Gamma-Ray Bursts): en un segundo un solo GRB puede emitir la misma cantidad de energía que la de cientos de estrellas como el Sol en sus 10.000 millones de años de vida.
Desde hace ya una década los astrofísicos poseen fuertes evidencias de que los LGRB se producen por el estallido de estrellas masivas, astros enormes con masas hasta cientos de veces mayores que la del Sol y que además giran rápidamente en torno a un eje de rotación.
Como estas estrellas son masivas y giran, no explotan como una estrella normal, que lo hace de forma radial, de la misma forma, por ejemplo, en que se desinfla un balón. La implosión de estos enormes astros produciría, según algunos modelos teóricos, unamonstruosa peonza, es decir, un remolino similar al que forma el agua en el sumidero de un lavabo, hasta finalmente formar unagujero negro. La energía desprendida por estas gigantescas explosiones se emitiría en dos chorros altamente energéticos que estarían alineados con el eje de rotación de la estrella moribunda.
Además, todas las estrellas poseen campos magnéticos. Más aun si éstas giran rápidamente, como es el caso de los LGRB. Así, durante el derrumbe interno de la estrella hacia el agujero negro central, sus campos magnéticos también se arremolinarían en torno al eje de rotación de esta. Y durante el desplome de la estrella se produciría un potente "geiser magnético" que se eyectaría desde el entorno del agujero negro que se va formando y cuyos efectos se sienten a distancias de billones de kilómetros.
Este complejo escenario hacía prever que la luz emitida durante la explosión de la estrella debía estar polarizada circularmente, como si de un tornillo se tratara. Y eso es lo que, por primera vez, los autores han detectado desde Chile: una luz polarizada circularmente que es la consecuencia directa de un agujero negro "recién" creado en los confines del Universo y que confirma el modelo teórico. Además, nunca se había detectado una polarización circular óptica en tal alto grado y nunca se había detectado en una fuente tan lejana. Todo ello hace que el GRB121024A sea un evento extraordinario.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140509/abci-detectan-nacimiento-agujero-negro-201405091009.html
¿Seguro que sabe lo que está diciendo?
Un estudio sostiene que cuando hablamos vamos dando sentido a nuestro discurso a medida que escuchamos nuestras palabras
¿Seguro que sabe lo que está diciendo?
¿Ha tenido alguna vez la sensación de que al hablar en voz alta va generando ideas nuevas? Y en ocasiones muy interesantes, por cierto. El psiquiatra Luis Rojas Marcos sostiene que hablar solo y en voz alta, dentro de unos límites razonables, es una forma muy saludable de procesar información. Poner palabras a nuestros pensamientos, viene más o menos a decir, ayuda a aclarar las ideas y también a tomar consciencia de las propias ideas.
En esa línea está una investigación publicada en Psychological Science que sostiene que cuando hablamos no siempre tenemos totalmente decidido lo que vamos a decir, y que en realidad lo vamos elaborando sobre la marcha. Y no se trata de las palabras que vamos a emplear. Sino del significado que le damos a lo que decimos. Esto a más de uno le resultará bastante familiar, en especial en momento de campaña electoral.
En general, en Psicología se acepta que lo que hablamos, nuestro discurso, se planea con antelación y que al empezar a hablar se tiene ya una idea consciente bastante precisa del mensaje. Sin embargo, algunos investigadores creen que no hay tal planificación en el discurso, y que más bien somos conscientes de lo que estamos diciendo cuando nos escuchamos a nosotros mismos.
Investigadores de las universidades de Lund y Upsala liderados por Petter Johansson se propusieron comprobar esta curiosa hipótesis. Y lo hicieron de una forma ingeniosa. Si no tenemos una idea muy precisa de lo que vamos a decir, un “ligero” cambio en las palabras que pronunciamos no nos sonará muy raro, incluso nos pasara inadvertido.
Andreas Lind, autor principal de la investigación y sus colegas de la Universidad de Lund en Suecia, querían ver lo que pasa cuando alguien dice una palabra, pero se escucha a sí mismos diciendo otra: "Si usamos la retroalimentación auditiva para comparar lo que decimos con una posible intención bien especificada, entonces cualquier discrepancia entre lo dicho y lo oído debe ser detectado rápidamente", razona. "Pero si escuchar nuestras propias palabras es una parte importante en la elaboración del discurso, si se trata de un proceso dinámico, la manipulación de lo que decimos podría pasar desapercibida", explica.
Así que pusieron manos a la obra y decidieron cambiar en tiempo real algunas palabras de los participantes que se escuchaban a sí mismos a través de unos auriculares, para ver si se daban cuenta. Y curiosamente algunos de ellos hicieron buena la frase “donde dije digo, digo Diego” y aceptaron como suyas las palabras que no habían dicho.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140508/abci-discurso-improvisar-cerebro-201405071610.html
La NASA planea enviar plantas a Marte en 2021
Las semillas crecerán en una urna transparente completamente autónoma con aire de la Tierra
La NASA planea enviar plantas a Marte en 2021
¿Pueden crecer plantas en Marte? A no ser que la industria alimenticia desarrolle innovadores productos, un huerto lo suficientemente nutrido será necesario para que los futuros colonos del Planeta rojo puedan subsistir. Con este objetivo en mente, un grupo de investigadores ha propuesto incluir un experimento de crecimiento de plantas en el próximo rover que la NASA enviará a Marte, que tiene previsto su lanzamiento a mediados de 2020 y aterrizará en el planeta rojo a principios de 2021. El proyecto se llamaMars Plant Experiment (MPX).
«Con el fin de levantar una base permanente y sostenible en Marte, deberíamos ser capaces de determinar al menos qué plantas pueden crecer allí», explica la investigadora Heather Smith, del Centro de Investigación Ames de la NASA, durante la conferencia Humans 2 Mars celebrada en Washington. «Este sería el primer paso para enviar las semillas allí y verlos crecer», dice.
MPX está diseñado para que sea totalmente autónomo e independiente, lo que elimina la posibilidad de que la vida de la Tierra pueda escapar y tal vez conseguir un equilibrio en Marte. El experimento podría emplear una caja transparente que se colocará en el exterior del futuro rover. Este contenedor mantendría el aire de la Tierra y alrededor de 200 semillas de Arabidopsis, una pequeña planta con flores que se utiliza comúnmente en la investigación científica.
Las semillas recibirían agua cuando el rover aterrizase en Marte, y así, se las dejaría crecer durante dos semanas aproximadamente. «En 15 días, vamos a tener un poco de efecto invernadero en Marte», apunta Smith. MPX proporcionaría un examen para estos organismos del medio ambiente de Marte, con niveles relativamente altos de radiación y baja gravedad, que es aproximadamente un 40 por ciento más fuerte que la de la Tierra.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140507/abci-planean-enviar-plantas-marte-201405071305.html
Reescriben el alfabeto de la vida
Científicos del Instituto Scripps (EE.UU.) crean el primer organismo vivo con tres pares de bases de ADN en lugar de los dos naturales
Reescriben el alfabeto de la vida
Al igual que el lenguaje se basa en una secuencia de letras cuyo orden da forma a las palabras, la vida también tiene su propio alfabeto genético. El alfabeto del ADN y de todas las formas de vida conocidas se escribe solo con cuatro «letras» (A,T,G,C )combinadas en dos pares de bases (A-T y C-G) y su secuencia o combinación determina su significado, es decir la función de las proteínas y los genes.
Los organismos vivos que pueblan la Tierra (humanos, plantas, bacterias, hongos, animales....) tienen en su material genético solo esas cuatro letras o dos pares de bases escritas a lo largo de la evolución. Ahora, por primera vez, científicos del Instituto de Investigación Scripps de California (EE.UU.) han reescrito el genoma de un ser vivo al añadir a su ADN un par de «letras» adicionales que no se encuentran en la Naturaleza.
Ese nuevo par de bases artificial han sido bautizadas por el Instituto Scripps como d5SICSTP-dNaMPT, una combinación de letras casi imposible de recordar. Una vez generadas se incorporaron a una pequeña parte del genoma de una bacteria y esta la aceptó sin problema, sin reconocerlo como una anomalía. Es decir la bacteria con seis «letras» en su código genético funcionó con normalidad. Así demostraron los investigadores que podía ampliarse el alfabeto de la vida.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140507/abci-nuevo-organismo-vivo-diferente-201405071652.html
¿Ha visto la cara de Elvis en una tostada? No se preocupe, es normal
Las «pareidolias faciales», es decir, identificar rostros en los más diversos objetos y paisajes, tiene unas causas físicas muy concretas
¿Ha visto la cara de Elvis en una tostada? No se preocupe, es normal   
El rostro de Alfred Hitchcock dibujado en el espacio
Las personas que afirman haber visto la cara de Jesucristo en una mancha de pintura de la pared, o la de la Virgen María en los pliegues de una sábana o, por qué no, el rostro de Elvis Presley esculpido en las nubes o en una tostada, pueden dormir tranquilas a partir de ahora.
¿Ha visto la cara de Elvis en una tostada? No se preocupe, es normal
Nadie, en efecto, podrá volver a reirse de ellas después de la publicación de un sesudo estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Toronto en colaboración con varias insticuciones chinas. Y es que, según los investigadores, las "pareidolias faciales",es decir, el hecho de identificar rostros en los más diversos objetos y paisajes, es algo completamente normal y se basa, además, en causas físicas muy concretas. El estudio se publica esta semana en la revista Cortex.
"La mayoría de las personas piensa que los que ven este tipo de cosas no están del todo en sus cabales, y esa es la razón por la que a menudo les ridiculizan -explica Kang Lee, de la Universidad de Toronto y autor principal de la investigación-. Pero nuestros hallazgos indican que es de lo más común visualizar figuras que en realidad no existen porque el cerebro humano es único a la hora de reconocer rostros. De hecho, basta con la más leve similitud o sugerencia de parecido con un rasgo facial determinado para que nuestro cerebro, automáticamente, interprete lo que estamos viendo como una cara".
A pesar de que el fenómeno se conoce desde hace siglos, se sabía muy poco hasta ahora de los mecanismos neurales concretos que lo provocan. En este estudio, el primero que se realiza sobre la cuestión, los investigadores analizaron tanto los escáneres cerebrales como las reacciones físicas de una serie de individuos que veían rostros y letras "dibujados" en los más diversos objetos de uso común.
Y descubrieron que las pareidolias faciales no se deben a una "anormalidad" del cerebro, ni tampoco a la simple imaginación, sino que se producen como consecuencia de la acción combinada del córtex frontal, que ayuda al cerebro a generar expectativas, y el córtex visual posterior, que recibe las señales que le envía el primero para ayudarle a elaborar interpretaciones de los estímulos procedentes del mundo exterior.
Los investigadores averiguaron también que las personas pueden ser más propensas a ver distimtos tipos de imágenes (como rostros, o palabras, o letras sueltas) en función de lo que cada uno de ellos espera ver, lo cual activa las partes específicas del cerebro que procesan precisamente esa clase de imágenes.
Por eso, el hecho de ver, por ejemplo, el rostro de Elvis en una tostada, no es más que el reflejo de una actividad completamente normal de nuestro cerebro, y un buen ejemplo del activo papel que nuestro córtex frontal juega a la hora de interpretar nuestras percepciones visuales.
Vistos los resultados, quizá deberíampos plantearnos cambiar la clásica expresión "Ver es creer" por la científicamente más apropiada de "Creer es ver".

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140507/abci-visto-cara-elvis-tostada-201405071002.html

Descubren al «Pinocho rex», la bestia nariguda
Era un tiranosaurio temible de extraño aspecto que aterrorizaba a las criaturas que habitaban Asia hace 66 millones de años
Descubren al «Pinocho rex», la bestia nariguda
Un equipo de paleontólogos de la Academia China de Ciencias Geológicas y la Universidad de Edimburgo ha descubierto en el sur de China una nueva y llamativa especie de tiranosaurio de hocico largo, al que han apodado «Pinocho rex», «primo» del temible depredador con el que comparte apellido. Como su allegado, la nuevaespecie «nariguda» -Qianzhousaurus sinensis es su nombre científico- era un carnívoro terrible que aterrorizó Asia durante el Cretácico tardío, hace más de 66 millones de años, poco antes de que todos los dinosaurios se extinguieran, probalmente por el impacto brutal de un asteroide.
Este nuevo tiranosaurio era diferente del resto, según explican los autores del estudio en la revista Nature Communications . Tenía un cráneo alargado y dientes estrechos y largos en comparación con la mandíbula más profunda y poderosa y los dientes gruesos de un T. rex convencional. Además, «poseía una hilera de cuernos en su nariz. Podía parecer un poco cómico, pero seguramente fue tan mortal como cualquier otro tiranosaurio y tal vez incluso un poco más rápido y sigiloso», explica Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo, uno de los autores del estudio.
Los paleontólogos no estaban seguros de la existencia de esta especie hasta que sus restos fueron desenterrados en un yacimiento chino. Hasta entonces, solo se habían encontrado dos tiranosaurios fosilizados con cabezas alargadas, ambos de escasa edad. Los investigadores no tenían claro si se trataba de una nueva clase de dinosaurio o si, en cambio, estaban en una etapa temprana de crecimiento y podrían haber pasado a desarrollar cráneos más hondos y robustos.
El nuevo espécimen descrito por los científicos se encontraba en la edad adulta. Además, apareció intacto en gran parte y muy bien conservado, lo que, para los investigadores, confirma la existencia de especies de tiranosaurio con hocico largo. Los expertos creen que el Qianzhousaurus sinensis vivió junto a los otros tiranosaurios, pero no mantenían una competencia directa, ya que eran más grandes y probablemente cazaban presas diferentes.
«El nuevo descubrimiento muestra que los tiranosáuridos de hocico largo se distribuyeron ampliamente en Asia. Aunque solo estamos empezando a aprender acerca de ellos, al parecer eran uno de los principales grupos de dinosaurios depredadores del continente», explica Junchang Lü, profesor de la Academia China de Ciencias Geológicas.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140507/abci-descubren-pinocho-primo-narigudo-201405061732.html